+34 658511954 | info@caceresturismo.es

Los hornos de cal en el Calerizo de Cáceres

Posted By : kn5cp/ 1873 0

Nuestra entrada de hoy va a permitir que nos aproximemos a los orígenes y el desarrollo de Cáceres. En concreto, nos vamos a referir a una industria probablemente clave para la fundación de Cáceres y además de las más importantes que ha tenido nuestra ciudad desde la Edad Media hasta mediados del s. XX. Estamos hablando de la industria de la cal. Haremos una auténtica visita guiada a través de los restos arqueológicos y etnográficos de los hornos de cal dispersos por el área conocida en la ciudad como el Calerizo. Y completaremos la información con un video realizado por nuestra compañera Milagros Rivas, guía de turismo oficial habilitada por la Junta de Extremadura.

Qué es el Calerizo de Cáceres

Comenzaremos por señalar que la localización de Cáceres no es casual. Al contrario, su localización no puede entenderse sin reparar en la geología. En Cáceres la formación del subsuelo por rocas cársticas ha dado lugar a dos de los recursos, el Calerizo y la Rivera del Marco, sin los que hubiera sido imposible el asentamiento humano en el espacio que hoy ocupa nuestra ciudad. El Calerizo es un área de roca caliza que se disuelve con el agua y da lugar a las cuevas en las que se cobijaron los primeros pobladores de Cáceres, como por ejemplo las cuevas de Maltravieso, Santa Ana y el Conejar. Los arqueólogos hablan de un espacio único que permite investigar la evolución de la vida en distintos periodos de la prehistoria y que no deja de darnos sorpresas.

 

Detalle de algunas de las pinturas rupestres reproducidas en el centro de interpretación de la cueva de Maltravieso. Estas pinturas son las de mayor antigüedad del mundo con más de 60000 años según un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido
Dos más de las más de setenta manos documentadas en la cacereña cueva de Maltravieso y reproducidas en el centro de interpretación de la cueva
Algunas más de estas manos reproducidas

El subsuelo de Cáceres está constituido por pizarras, calizas y cuarcitas que trazan una estructura sinclinal, en forma de U. Esta estructura funciona como un gran depósito de agua formado por rocas calizas, sellado por suelos pizarrosos de escasa permeabilidad y delimitado por los afloramientos de cuarcitas de las tres sierras de Cáceres: la sierra de la Mosca, la del Risco y la Sierrilla.

En este medio abundan los filones de piedra caliza, ricas en carbonato cálcico, que han tenido un uso humano desde tiempo inmemoriales. Y es que las propiedades químicas de estas piedras se transforman cuando se las calienta a una determinada temperatura hasta dar lugar a óxido de calcio. Este óxido, también conocido como cal viva, posee numerosas utilidades. Por ejemplo, se puede emplear como material higienizante y aglomerante en los revestimientos a base de mortero de las construcciones.

Cómo funcionaba un horno de cal tradicional

La obtención de la cal viva (óxido de calcio) exige el calentamiento previo de la piedra caliza (carbonato de calcio) a unos 900 grados. Para ese proceso se han utilizado hornos ya incluso desde la Antigüedad. Los hornos de cal son construcciones circulares que solían contar con un pozo de unos dos o tres metros de profundidad y los mismos metros de diámetro. Las paredes interiores del pozo se recubrían habitualmente con arcilla para evitar la pérdida de temperatura. En el interior de esta estructura se iban disponiendo, minuciosamente y por tamaños, las piedras calizas previamente troceadas, hasta formar una bóveda exterior. En el centro quedaba el espacio necesario para instalar la leña que el calero avivaba durante el proceso de cocción.

La lluvia podía arruinar todo el proceso, por lo que se buscaban días tranquilos de verano para encender el fuego. Durante las primeras horas de cocción, la piedra iba perdiendo humedad, lo que originaba un humo blanco. A medida que la piedra se quemaba, el humo se tornaba oscuro. Durante tres días y dos noches el horno permanecía encendido, por lo que el calero tenía que dormir en el mismo lugar del horno. Cada cierto tiempo se extraía la ceniza para dejar espacio a la leña nueva. Lo normal es que la bóveda se hundiera. Este hundimiento, lejos de constituir un problema, era tomado como una buena señal, porque era el resultado de la conversión en cal de la piedra ya carente de consistencia.

Pero eso no es todo. La tarea continuaba durante semanas. Cuando el horno se había enfriado, se destapaba la boca y se extraía la piedra, entonces ya con un aspecto quebradizo y poroso. El calero seleccionaba las piedras bien cocidas y desechaba el resto. Se estima que el aprovechamiento solía ser del 60% de la piedra empleada.

La cal de Cáceres

Sabemos que existieron numerosos hornos para obtener cal repartidos por las cercanías de las distintas canteras de piedra caliza que había en Cáceres. Algunas de ellas se encontraban en la zona del Espíritu Santo. Por cierto, fue en una de esas canteras donde en 1951 unos barreneros hallaron, de manera fortuita, la cueva de Maltravieso. Asimismo, había canteras en el espacio que hoy ocupan las barriadas de Moctezuma o el Nuevo Cáceres, así como también en el cerro de Cabezarrubia.

La cal obtenida en Cáceres fue famosa por su calidad. Los trabajadores del gremio de los caleros vivían en una de las calles de mayor tradición popular de Cáceres, la calle Caleros. A esta calle se hace mención en nuestro folklore, como en una conocida jota “de pique”. Además, al margen de su importancia económica, en la ciudad se llegó a considerar que el humo desprendido por los hornos era bueno para los bronquios y la tos ferina.

El declive de la actividad comenzó con la generalización del uso del cemento a mediados del s. XX. La masiva utilización del cemento supuso el final de este sector tradicional y artesanal.

Los hornos de cal en el Calerizo de Cáceres, hoy

Paseando por Cáceres, podemos encontrarnos con algunos de estos hornos. El más visible de todos ellos está junto a la estación de autobuses, aunque carece de la señalización que nos permitiría reconocerlo. Eso sí, al menos está rodeado por una cancela que lo protege. Asimismo, perdura otro horno junto a la urbanización del Junquillo. Se puede hallar otro más en pleno Calerizo, en la carretera de Medellín. Por último, uno de los más importantes se encuentra en esta misma zona, pero en el interior de una propiedad privada.

Imagen de la boca del tercer horno mencionado en nuestra entrada, cercano a un supermercado en la zona del polígono industrial de la charca Musia
Otra imagen de la boca del mismo pozo
De nuevo, otra vista parcial de la boca de uno de esos hornos
Imagen de nuestra compañera Milagros tomada desde el interior de uno de esos pozos

Todos los hornos conservados en Cáceres son del mismo tipo. Cuentan con puertas que en la actualidad suelen estar selladas y unas escaleras o rampa para subir a la boca que abre la estructura hacia el exterior. Su estado actual es de abandono absoluto y requieren una mínima atención para que no terminen por desaparecer. Pues, con ellos, desaparecería también parte de un importante legado cultural e histórico que hemos querido poner en valor en esta entrada de nuestro blog.

Curiosidades del parque del Rodeo en Cáceres

Posted By : kn5cp/ 2043 0

El cacereño parque del Rodeo es, junto al parque del Príncipe y algunos otros más, uno de los grandes pulmones verdes de la ciudad de Cáceres. En esta entrada os vamos a hacer una pequeña visita guiada por su historia y por sus secretos y anécdotas. Además, compartimos el vídeo en el que nuestro compañero y guía de turismo Tomás comenta estas anécdotas.

El Rodeo, un espacio que nació para el ganado

Este espacio debe su nombre “del Rodeo” a las ferias ganaderas que solían celebrarse desde finales del s. XIX hasta los años setenta del pasado siglo. En las siguientes fotos se pueden ver las cabezas de ganado, los abrevaderos y algunos pastores.

Imagen histórica del mercado ganadero con la ciudad monumental de Cáceres al fondo

 

Detalle de un abrevadero con un grupo de caballos y niños

 

Detalle de un abrevadero con caballos bebiendo

 

Imagen histórica de un pastor, más en concreto un porquero ataviado de manera tradicional, con el convento de san Francisco de Cáceres al fondo, en el espacio que ocupa el actual parque

Pero el tiempo avanza, y con él cambian también los usos que se hacen de este espacio. Tras el decaimiento de estas ferias ganaderas, el espacio ya conocido en la ciudad como el Rodeo se convierte en el solar donde se instalarán las casetas para la feria de la ciudad.

Imagen histórica de una caseta de la feria tradicionalmente celebrada en el espacio del Rodeo

La urbanización y demarcación del entorno del Rodeo

A partir de los años setenta se fueron construyendo en las inmediaciones de este solar los edificios de algunas instituciones públicas. Así se instalaron aparecieron dos instituciones deportivas: la Ciudad Deportiva y el pabellón polideportivo Juan Serrano Macayo. Junto a la primera de estas instituciones se construyó el hospital de san Pedro de Alcántara. Enfrente de ésta se dedicó un solar a la residencia universitaria Muñoz Torrero. Y completan el espacio los institutos de educación secundaria El Brocense y Norba Caesarina. La necesidad de dos centros separados se debe, por cierto, a que inicialmente uno era masculino y el otro femenino respectivamente. Asimismo, se fueron levantando algunos bloques de viviendas que fueron cerrando el espacio.

Pero la construcción de estos edificios configuró un espacio por así decirlo “en blanco”, sin edificaciones. El resultado fue que este auténtico descampado se convirtió en un solar árido, es decir, prácticamente desnudo de vegetación más allá de algún árbol aislado y el ocasional pasto, encima siempre seco en época estival. Durante las próximas décadas, el Rodeo ya no tuvo más objeto que el de servir de aparcamiento de vehículos y de lugar la celebración, una vez a la semana, del mercado franco de los miércoles.

El espacio del Rodeo como aparcamiento con los edificios del hospital de san Pedro de Alcántara y la Ciudad Deportiva al fondo

 

Vista aérea del espacio del Rodeo delimitado por bloques de viviendas (en el centro la actual calle de santa Luisa de Marillac) y los edificios del instituto de educación secundaria El Brocense a los pies

 

Imagen del Rodeo como aparcamiento con bloques de viviendas al fondo en la actual calle Hermanos Romero Ruiz

 

La construcción del parque actual

Más adelante llegará por fin el nuevo milenio y con él, más en concreto en el año 2001, se verá cumplida una vieja aspiración del consistorio de Cáceres. Esa aspiración no era otra que la de abrir un parque de once hectáreas en un espacio que la expansión urbana había colocado en pleno corazón de Cáceres. El ayuntamiento contó con la inestimable ayuda del arquitecto Ángel González, el encargado de crear y dar forma a este nuevo espacio.

Gracias a su labor, en las dos últimas décadas hemos podido pasear con total tranquilidad por los senderos de un parque amplio. Hablamos de un parque que está dotado con más de 8000 plantas de 127 especies distintas y con recorridos muy variados por la topografía irregular del terreno. En su interior podemos encontrar varios parques infantiles, espacios cercados para poder soltar a los perros, largos caminos de tierra, un lago artificial, una zona deportiva e incluso un pequeño chiringuito para la instalación de una terraza de verano. Por cierto, esta terraza resultaba ideal para combatir las tardes veraniegas de calor cacereñas, si bien, desafortunadamente, este chiringuito lleva ya varios años sin abrirse.

Vista aérea del actual parque del Rodeo con el lago artificial en el centro

Gaudí en Cáceres

Al margen de todo esto, nuestra entrada de hoy tiene como objetivo desvelar algunas de las curiosidades de este parque. Por ejemplo, ¿sabíais que los motivos de uno de los acerados de este parque recrean unos diseños del gran arquitecto del modernismo español, Antoni Gaudí? Además, se trata de los diseños para una de las obras más populares de este arquitecto catalán. Gaudí diseñó estos motivos en principio para su famosa casa Batlló en Barcelona. Sin embargo, por retrasos en la ejecución de este proyecto, el arquitecto finalmente decidió destinarlos para la decoración de otra de sus obras más conocidas, la igualmente barcelonesa casa Milà.

Actualmente la loseta en concreto está expuesta incluso en el Museo de Arte Moderno de Nueva York por tener la consideración de haber sido uno de los primeros productos de diseño industrial. Pero también se puede ver en la ciudad natal del gran arquitecto. Por ejemplo, hoy esta loseta cubre el pavimento del paseo de Gracia de Barcelona.

Las losetas hexagonales de Gaudí

Diseños marinos

En esta loseta Gaudí introdujo una novedosa forma hexagonal para las baldosas que rompe con la costumbre de usar baldosas cuadradas. Además, Gaudí dibuja en ellas tres elementos marinos. Quien pasee por parte del acerado de la avenida Pablo Naranjo Porras (frente al aparcamiento ante el muro de la Ciudad Deportiva), se encontrará un fósil cefalópodo, una estrella de mar con seis extremidades y un alga del tipo talofita. A diferencia de lo que suele ser habitual en Gaudí, la obra es monocromática. Y tiene relieve para que sean las luces y sombras la que le den dinamismo al pavimento. Como vemos en la foto, para ver la totalidad del diseño, tenemos que juntar siete baldosas.

La estrella de mar de la loseta de Gaudí

 

Alga talofita de la loseta de Gaudí

 

Fósil cefalópodo de la loseta de Gaudí

Además de en el vídeo de Tomás, puedes encontrar más información sobre estos diseños en esta entrada del blog Cáceres al detalle.

La ninfa de Cáceres

Otra de las curiosidades que esconde el parque del Rodeo está relacionada con el lago artificial situado en el centro del parque. Y más en concreto con las ninfas que presiden la cascada que decora este lago. Inicialmente, el proyecto de decoración de la cascada contemplaba una única ninfa cuya creación se confió al escultor emeritense Juan de Ávalos. Como es bien sabido, se trata del conocido artista también del conjunto escultórico del Valle de los Caídos en el norte de Madrid. Se cuenta que Ávalos no dudó en hacer un mero duplicado de su obra con otra escultura gemela colocada en posición inversa cuando se enteró de que el presupuesto para llevar a cabo esta ninfa estaba aprobado en un importe que ascendía al doble de lo que él había pedido por ella. De esta manera, el experimentado creador pudo inflar su ganancia.

Además de en el vídeo de Tomás, puedes encontrar algunas imágenes de estas ninfas en la página Web www.esculturayarte.com y en el blog extremaduracasina.

Una ermita gemela a la de la Montaña

Por último, el parque cuenta en su parte más alta con una ermita, en concreto en uno de los extremos del paseo dedicado al nunca olvidado profesor de francés del vecino instituto Norba Caesarina y cantautor local: Luis Regidor. Esa ermita es una réplica de otra que se encuentra junto al santuario de Nuestra Señora de la Montaña, patrona de Cáceres, aunque la del Rodeo se encuentra vacía y cerrada durante todo el año. No obstante, esta ermita le da un toque pintoresco a esta zona, quizás la más abrupta de todo el parque.

El pozo de nieve en Cáceres

Posted By : kn5cp/ 1202 0

¿De verdad hubo un pozo de nieve en Cáceres?

En nuestra entrada de hoy os vamos a presentar uno de los enclaves más desconocidos de Cáceres. Se trata del pozo de nieve situado en la estribación norte del llamado cerro del Rollo. Este enclave se conocía así por haberse instalado allí una picota, símbolo de jurisdicción de la villa. Aunque hoy todo el mundo llama esa zona simplemente paseo Alto por acoger el que fue el primer parque público de la ciudad, muy próximo a la plaza de toros y al antiguo cuartel Infanta Isabel. Sin embargo, pocos saben que allí mismo se encuentran los restos de lo que fue un pozo de nieve, exactamente en esta localización.

Y es que, pese a no ser un bien de primera necesidad, el hielo era básico para conservar alimentos y bebidas en buen estado entre los meses de mayo a octubre.

Desde época romana se había desarrollado toda una industria dedicada a llevar el hielo a cualquier parte del imperio y a conservarlo. Prueba de ello es el pozo de nieve en Augusta Emérita. Pero no será hasta periodo musulmán cuando se arraigue realmente esta costumbre de dotar a las poblaciones de pozos de nieve. Esta industria vivirá su máximo auge entre los ss. XVI y XVIII. De esa época se tienen documentados pozos de nieve en todas las poblaciones que tuvieran más de 2000 habitantes. Sin embargo, quedan ya muy pocos pozos en España. Además, su estado de conservación es relativamente malo, lo que hace al pozo de Cáceres, muy bien conservado, un ejemplar especialmente valioso.

Nuestro pozo

En nuestra ciudad no sabemos con exactitud desde cuándo dispusimos de este pozo, aunque se cree que data del s. XVII. Pero con seguridad nuestro pozo estuvo en funcionamiento durante todo el s. XIX, cuando el farmacéutico Joaquín Castel abrió una fábrica de hielo cerca de la fuente de Aguas Vivas. Y, como era habitual, ese pozo se situó en una cercana zona sombría orientada al norte.

Para entender esta industria hemos de mencionar que era un negocio en cadena. En el caso de Cáceres, la nieve viajaba desde la sierra de Béjar y Piornal, al norte de la provincia, por los diferentes pozos de nieve hacia el sur para abastecer a todas las ciudades.

Este negocio propició la existencia de varias figuras. Por ejemplo, los boleros, que recogían la nieve en los ventisqueros. O los arrieros, que la transportaban en burro. Y finalmente los neveros, que la comercializaban en el destino.

Estructura de un pozo de nieve

El pozo es una estructura cilíndrica y subterránea, techada y que disponía de un sistema de poleas para poder sacar la nieve. La nieve se aplastaba con el fin de ganar espacio y de convertirla en hielo, y se dividía en capas de medio metro separadas por paja y ramas de arbustos. Además, disponía de un desagüe para evacuar las aguas del deshielo, ya que esto aceleraba la descongelación.

Croquis explicativo de cómo funcionaba un típico pozo de nieve

Como se puede apreciar, nuestro pozo de nieve se encuentra cubierto por una propiedad privada en ruinas que fue lugar de cobijo para el ganado, como se puede comprobar por la presencia de abrevaderos.

Vista del estado actual de abandono en el que se encuentra el edificio que acoge el pozo de nieve de Cáceres
Vista desde el otro lado del estado actual de abandono en el que se encuentra el edificio que acoge el pozo de nieve de Cáceres
Fotografía de Rubén Núñez, autor del blog “Cáceres al Detalle”, de la boca del pozo de nieve de Cáceres
Fotografía de Rubén Núñez, autor del blog “Cáceres al Detalle”, de pozo de nieve de Cáceres en profundidad 

El futuro del pozo de nieve de Cáceres

Como curiosidad, se puede destacar la existencia de sendas avenidas con los nombres de Pozo de Nieve y Cerro del Rollo en la barriada de Montesol, una zona muy cercana a este singular enclave. Precisamente la Asociación de Vecinos de Montesol, junto con la plataforma Paseo Alto, están luchando para que nuestro pozo alcance la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC). Nosotros le prestamos todo nuestro apoyo. Pues ésta sería la manera de garantizar una mayor protección patrimonial para este edificio hoy abandonado. De hecho, recientemente la prensa local informaba de la actuación de la policía municipal para desalojar a un grupo de jóvenes de este lugar singular en este artículo. Esperemos que las autoridades finalmente se hagan eco de estas reivindicaciones.

Además, el reconocimiento como BIC podría ser la antesala para la consecución de otra de las peticiones de ambos colectivos. Nos referimos a la de instalar allí un centro de interpretación que ayude a comprender mejor la función de este edificio. Sin duda sería una manera de excelente para dar a conocer este edificio tanto a los cacereños como a nuestros visitantes.

Nuestro compañero el guía de turismo Marco (a la izquierda) dándose un paseo por la ciudad monumental de Cáceres en compañía de una familia con perro. Por cierto, al fondo se ve la entrada de los apartamentos turísticos «Cáceres medieval», igualmente adheridos a la tendencia dog friendly.

Visita guiada a Cáceres con perro

Posted By : kn5cp/ 1598 0

Welcome to dogfriendly Cáceres!

Cada vez son más las personas que os decidís a viajar con vuestra mascota. Y cada vez son más las empresas, alojamientos o espacios públicos o privados que admiten animales. La tendencia dog friendly ya no tiene vuelta atrás. Afortunadamente hacer turismo con tu perro en Cáceres es cada vez más fácil.

A nuestra oficina de PaseArte Cáceres, situada en la Plaza Mayor nº 11, se acercan muchos visitantes que nos preguntan si pueden hacer la visita guiada con su perro. Y la respuesta es muy franca: ¡¡¡Claro que sí!!! Además, nosotros podemos ayudarte si tan sólo buscas información. Por desgracia, aún está prohibida la entrada en la Oficina de Turismo Municipal a vuestro acompañante canino. Pero nosotros sabremos darle la más calurosa bienvenida.

¿Visitas guiadas con perros?

Nuestro compañero el guía de turismo Arturo (a la izquierda) en la cacereña plaza de san Mateo haciendo una visita guiada para dos visitantes humanos y otro canino.

Sin embargo, no toda nuestra oferta de visitas guiadas es viable para poder hacerla con mascota. ¡Pero no por nuestra voluntad! Sino porque, tristemente, no en todos los interiores se admiten animales.

Si quieres que tu perro nos acompañe en la visita, te recomendamos las visitas “Cáceres esencial” y “Cáceres esencial + judería”. Estas visitas tienen una duración aproximada de 1.45h y 2,30h respectivamente. En ellas recorremos los principales monumentos y plazas de la zona amurallada. Además, entramos en el interior de tres palacios o museos. (Aunque los lunes sólo a uno o dos según temporada). De ellos, únicamente el palacio de Carvajal es dogfriendly. Allí, por lo tanto, tu mascota es bien recibida. Aunque por supuesto siempre que se comporte como corresponde (vamos, igual que un humano…).

Algunos palacios donde no pueden entrar los perros

En cambio, la cosa es muy distinta cuando visitamos los otros dos palacios. No se admiten perros ni en la Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballestero instalada en el palacio de los Becerra, ni tampoco en el Museo Histórico Provincial instalado en el palacio de las Veletas.

La visita al interior del primer palacio es rápida. Si viajas con otro acompañante de dos piernas, daría tiempo a que lo visitaras tanto tú como tu acompañante. Por ejemplo, turnándose la espera fuera con el perro. (Por otro lado, si éste es pequeñito y va en trasportín, suelen permitir entrar con él al interior).

Pero esto resulta más difícil de hacer en el Museo. Allí la visita es más larga, por lo que la espera puede ser mayor. Hay gente que opta por dejarlo atado fuera. Pero, si no gusta la idea, mucho nos tememos que alguien se tiene que quedar fuera los quince minutillos o algo más que estamos dentro. (La duración está condicionada por las colas para acceder al aljibe andalusí, del que por cierto os recomendamos nuestra entrada de blog).

A la salida del Museo se termina el recorrido de la visita “Cáceres esencial”. Pero continuamos la visita a la judería de Cáceres con aquellos que han elegido ampliar el paseo. Por otro lado, cerca de la judería se encuentra la Casa-Museo Árabe Yusuf Al-Burch. Aunque no solemos entrar allí en nuestras visitas guiadas, merece la pena mencionar que también esta Casa-Museo admite mascotas, algo excepcional en el resto de museos y monumentos de Cáceres.

¿De verdad hacemos visitas guiadas a Cáceres con perros?

Desde luego que sí. En Google nos han dejado reseñas viajeros que han hecho la visita guiada con su perro. Aquí puedes ver lo que opinaron en nuestro perfil de Google. Y también en nuestra cuenta de Tripadvisor. Algunos de nuestros visitantes acompañados por sus perros nos han dejado opiniones, como la que puedes encontrar en este enlace de TripAdvisor.

Nuestro compañero el guía de turismo Marco (a la izquierda) dándose un paseo por la ciudad monumental de Cáceres en compañía de una familia con perro. Por cierto, al fondo se ve la entrada de los apartamentos turísticos “Cáceres medieval”, igualmente adheridos a la tendencia dog friendly.

¿Dónde dormir en Cáceres con perro?

Nosotros recomendamos los hoteles Gran Hotel D. Manuel **** o Alfonso IX ***. Y si lo que buscas es un apartamento turístico, nuestras recomendaciones son Roomhands o la Casa Pintada. Asimismo, recomendamos la opción de una casita de madera con piscina a solo 10 km. de la ciudad. Salvo esta última, todas nuestras recomendaciones se encuentran a muy poca distancia de la plaza Mayor de Cáceres. Allí es donde te estaremos esperando si necesitas información de Cáceres o también si deseas apuntarte a una de nuestras visitas guiadas. Ya que garantizamos la salida en grupos reducidos, puedes asegurar tu plaza si reservas con antelación en el siguiente enlace: PaseArte Reservas.

¿Te animas a hacer una visita guiada a Cáceres CON TU MASCOTA?

Además, ahora puedes hacer tu reserva también a través de la página Web de Turismo Canino de nuestras experiencias “Cáceres esencial” y “Cáceres esencial+judería”.

Para más información, puedes visitar esta entrada al respecto del blog de Roomhands.

Aparte de eso, algunos de los guías de Pasearte Cáceres tuvimos el gusto de conocer a uno de los perros más queridos por todo el mundo, Pipper, a su paso por nuestra ciudad, como puedes ver aquí.

Nuestros compañeros los guías de turismo Arturo y Longina posando con el perro Pipper a su paso por Cáceres.

 

 

VISITAS GUIADAS ESPECIALES NAVIDAD 2020 PARA EXTREMEÑOS

Posted By : kn5cp/ 461 0

Desde PaseArte os queremos desear Felices Fiestas a todos:
Para estos días hemos preparado una serie de visitas guiadas para estos días de vacaciones destinada a todos los cacereños o extremeños que quieran acercarse a Cáceres.
Las visitas que hemos planeado son las siguientes:
Cáceres Modernista.
Cáceres Musulmana.
Iglesia de Santiago, oficios y gremios.
Cáceres en familia
Visita guiada-teatralizada
En este cartel tenéis toda la información, fechas, precios y demás…
Reservas online:
Reservas telefónicas:
658 51 19 54
Gracias como siempre por compartir la información.

INÉS DE SUÁREZ: LA DESCONOCIDA CONQUISTADORA DE CHILE

Posted By : kn5cp/ 2543 0

INÉS DE SUÁREZ

Inés de Suárez nació en Plasencia, según los pocos documentos que se conservan, en la calle Trujillo, cerca de la Catedral Vieja, en torno a 1507. Pero, ¿quién fue Inés de Suárez? En realidad, Inés ni siquiera pertenecía a la nobleza o la clase alta del momento. Sin embargo, esta dama placentina llegó a ser una de las principales artífices del descubrimiento y conquista del territorio del actual Chile. En nuestra entrada de hoy, descubriremos algunos de los detalles más importantes de la apasionante vida de esta mujer. Descubre con nosotros cómo Inés de Suárez se convirtió, junto a Pedro de Valdivia, en la verdadera conquistadora de Chile.

Viaje a América

Inés de Suárez se embarcó a América para buscar a su primer marido. Se había casado con el noble Juan de Málaga. Al poco tiempo del enlace, su marido partió hacia América en busca de fama y fortuna. Mientras tanto, ella permaneció en España, esperándola sola, durante diez largos años. Habiendo recibido noticias de su marido desde Venezuela, y cansada de esperar, Inés se decidió a viajar a América para encontrarlo.

Cuando llegó al continente americano, con apenas 30 años, siguió los pasos de su marido, Juan de Málaga. Finalmente consiguió llegar hasta el Perú, pero allí se enteró que su marido ya había fallecido. Por ser viuda de un militar español, Inés recibió una encomienda y tierras en Cuzco. En Perú, Inés se dedicó a remendar ropa y a cuidar y curar las heridas de los soldados. Allí, conoció a Pedro de Valdivia, natural de Villanueva de la Serena. Inés se enamoró perdidamente de este conquistador, al que le unió una relación sentimental durante décadas.

El amor hizo que Inés acompañara en su sueño a Valdivia. Su objetivo era descubrir y conquistar las tierras más allá del desierto de Atacama. Esta empresa ya había sido intentada antes por otros muchos conquistadores, como por ejemplo Diego de Almagro. Pero todos habían fracasado hasta entonces.

Fundación de Santiago de Chile

Tras once meses de viaje, la expedición arribó en el valle del río Mapocho. Allí la pareja decidió fundar Santiago de la Nueva Extremadura, haciendo referencia al origen extremeño de los dos fundadores, Pedro e Inés. Con el tiempo esta ciudad se convertió en la capital del actual Chile.

Inés fue un engranaje fundamental en el desarrollo de la vida cotidiana del Santiago de aquel entonces. Tanto es así que la apodaban “La Gobernadora”, por su más que evidente relación con Pedro de Valdivia. Además, fue protagonista de uno de los acontecimientos bélicos más importantes de la conquista de Chile, y que te explicamos en nuestro video.

Su relación amorosa con Pedro duró hasta que Valdivia fue sometido a juicio por los abusos cometidos durante la Guerra del Perú. El conquistador salió absuelto del juicio, bajo condición de acabar con su relación con Inés, pues Pedro ya estaba casado en España con Marina Ortiz de Gaete.

Segundo matrimonio

Tras su ruptura con Valdivia, Inés volvió a casarse. En este caso, su marido no fue otro que Rodrigo Quiroga, uno de los capitanes de Valdivia. El resto de la vida de Inés transcurrió de manera tranquila junto a este conquistador. Inés murió poco después de enviudar sin descendencia a la longeva edad de aproximadamente 80 años.

Más información

Para adentrarnos en la vida de Inés de Suárez desde su nacimiento hasta su fallecimiento, os recomendamos la lectura de la novela Inés del Alma Mia de la escritora Isabel Allende. Esta autora hace un exhaustivo estudio de los acontecimientos que influyeron con mayor fuerza en la vida de esta mujer, tan desconocida, pero a quien tanto debe la historia de España y de Chile.

Si queréis saber más sobre otras mujeres fuertes, aventureras, promotoras del movimiento feminista, también os dejamos un artículo sobre algunas de la extremeñas más relevantes en América: https://www.caceresturismo.es/conquistadoras-extremenas/

 

Escudos y balcones de esquina en Extremadura

Posted By : kn5cp/ 2727 0

Escudos y balcones de esquina en Extremadura

Todos hemos visto escudos en piedra. Fácil es encontrar el palacio blasonado de un antiguo linaje en un país con tan rico patrimonio histórico como es España. Pero más raro es encontrar un escudo coronando un balcón de esquina o esquinero. ¿Quién ha visto alguna vez un vano justo en la esquina de un edificio? Resulta muy difícil abrir puertas o ventanas en un ángulo por ser la parte del edificio que recibe mayor peso. Si cabe, normalmente la esquina es la parte más fortificada del edificio y hasta existe un nombre para las piedras que lo refuerzan: el esquinazo. De ahí que Jesús afirme ser la “piedra angular”, es decir, la piedra más importante del edificio de la Iglesia que había fundado.

A pesar de las dificultades, algunos expertos maestros de cantería del pasado se atrevieron a horadar la esquina de pesados edificios de piedra de granito. Los nobles moradores de esos edificios querían disponer de un arco de salida a un balcón colocado justo en la esquina de su casa. Y sobre él disponer el blasón que era el orgullo de su familia.

Los escudos y balcones de esquina en Cáceres y Trujillo (Extremadura)

Hay muy pocos de estos balcones de esquina o esquineros en el mundo. Con muy pocas excepciones, Extremadura es la única región de España que cuenta con estos balcones únicos. Más en concreto, la mayor parte se encuentra en las antiguas villas de Cáceres y Trujillo, y en especial en esta última, la llamada cuna de los conquistadores. Así no es de extrañar que esta original forma arquitectónica llegara a América de la mano de algunos de sus vecinos. El cantero Francisco Becerra llevó el balcón de esquina típico de Trujillo hasta el Nuevo Mundo.

Escudo y balcón de esquina en el palacio de los duques de san Carlos en la plaza Mayor de Trujillo (Cáceres)

En este vídeo, nuestra compañera Milagros, guía de turismo oficial de Extremadura, te explicará por qué los escudos y balcones esquineros abundan tanto en nuestra tierra. Además, te invitará a una breve visita guiada por uno de los escudos y balcones de esquina más espectaculares, el que Sancho de Cabrera abrió a la plaza Mayor de Trujillo en el gran palacio de los marqueses de la Conquista.

Descubre con nosotros por qué una de las familias nobles más importantes de Trujillo le encargó a Cabrera construir este balcón. Se trata del matrimonio del conquistador extremeño Hernando Pizarro y su esposa Francisca Pizarro Yupanqui. Esta era la mestiza hija del hermanastro de Hernando, el conquistador del Perú y fundador de su capital Cuzco, Francisco Pizarro, y de la princesa inca Quispe Sisa, bautizada como Inés Huaylas Yupanqui. No te pierdas la historia escondida detrás de nuestro mejor balcón de esquina y del escudo historiado concedido a la familia de los conquistadores Pizarro por el mismísimo emperador Carlos V.

Escudo de los Pizarro en el palacio de los marqueses de la Conquista en la plaza Mayor de Trujillo (Cáceres)

Conquistadoras extremeñas

Posted By : kn5cp/ 1278 0

Conquistadoras extremeñas

La historia desconocida de las mujeres que partieron hacia América

Todos conocemos los nombres de algunos de los hombres que partieron hacia América en busca de gloria, fama y fortuna en aquel llamado Nuevo Mundo. Somos conocedores, en gran medida, de sus hazañas, sueños y aventuras. Muchos hemos oído los nombres de Francisco Pizarro, Hernán Cortes o Francisco de Orellana. A ellos se dedican plazas, calles, avenidas o se erigen monumentos y estatuas. Pero lo que algunos no saben es que también hubo mujeres que hicieron posibles grandes avances en la conquista del continente americano. Llevaron a cabo innovaciones y progresos. Bien sea empuñando las armas o haciendo gala de un gran intelecto, contribuyeron al descubrimiento, toma y establecimiento de los españoles en nuevas zonas. Como guías de turismo oficiales de Extremadura, muchas veces nos vemos obligados a contar la historia de los conquistadores de América cuando hacemos una visita guiada en enclaves como Cáceres o Trujillo. Este artículo, sin embargo, vamos a hacer un pequeño recorrido por el papel discreto y desconocido, no solo de descubrimiento y colonización, sino también de conquista, que tuvieron las mujeres.

La maestra Catalina Bustamante

Catalina Bustamante nació aproximadamente hacia 1490 en Llerena, provincia de Badajoz. Su llegada a América y la primera etapa de su estancia allí fue como la de muchas otras españolas que acompañaban a sus maridos. Sin embargo, al enviudar decidió permanecer en México con sus dos hijas. Allí consagró su vida a la educación, formación y evangelización de jóvenes indígenas.

Comprometida con la promoción de las mujeres jóvenes

Seguramente fue impulsada a ello por las injusticias que se cometían contra los nativos, y en especial contra las mujeres. Catalina consiguió que la orden franciscana habilitara un antiguo palacio en Texcoco (México) para desarrollar esa loable empresa por intercesión de fray Toribio de Benavente. Los franciscanos, por supuesto, eran una de las órdenes más proclives a la labor formativa en el Nuevo Mundo. Allí Catalina enseñaba a los nativos a leer y escribir, a realizar labores domésticas, a desempeñar un oficio.

Pero más allá de esto, Catalina inculcó en las jóvenes indígenas el verdadero espíritu de la fe cristiana. Por ejemplo, las educó en valores como la igualdad. Catalina les hizo ver que tenían una dignidad como ser humano. Además, también a anteponer sus anhelos a los de sus progenitores. Hasta entonces los padres controlaban los hilos de las vidas de su hijos. Incluso llegaban a usarlos como moneda de cambio para sus propios intereses. Catalina se convirtió en la voz crítica ante las tropelías que se llevaban a cabo contra estas mujeres.

Con el apoyo de la casa real

Ante el encaprichamiento del alcalde de la ciudad por una joven indígena, Bustamante escribió una misiva a Carlos I para que intercediera. Por suerte, la denuncia llegó a manos de la regente, Isabel de Portugal. Aunque ya era tarde para poner remedio a esa injusticia, la reina se involucró en el cometido que Catalina Bustamante estaba realizando en aquellas tierras. Isabel de Portugal envió a un grupo de mujeres letradas de conducta ejemplar a que ayudaran a la causa.

En 1535 Catalina volvió a España para entrevistarse con la reina y solicitar más apoyo. Al describir la precaria situación de las niñas indigenas, la reina no dudó en reclutar a más mujeres para mejorar las condiciones de la educación y extender la labor pedagógica. La peste sorprendió a Catalina Bustamante en 1545 causándole la muerte. Pero su huella fue tan profunda que su lucha no murió con ella. Esto hizo que fuera recordada como “la primera maestra de América”.

La agricultora María Escobar

María Escobar debió nacer entre 1500 y 1520 en el palacio de los Escobar, próximo a la iglesia de san Andrés, en la localidad cacereña de Trujillo. Esta noble partió rumbo a América para acompañar a su marido, Diego de Chaves, quien estaba a las ordenes de Francisco Pizarro. Junto a su marido se estableció en el virreinato del Perú cuando aún estaba llevándose a cabo la misión colonizadora. Sin embargo, Escobar no se conformó con ser la mujer detrás del gran hombre.

Introductora del cultivo de cereal en América

En su lugar, esta trujillana estudió la calidad de las tierras recibidas por su marido de Pizarro. Como si fuera agricultora, supo determinar cuáles de ellas eran susceptibles de ser sembradas, y con qué tipos de cereales. Después mandó traer trigo y cebada desde España. En efecto, recibió medio almud de trigo y lo repartió entre agricultores de Lima y Cañete, a razón de entre 20 y 40 gramos para cada uno.

El de Cañete fue el primer trigo peruano. Su consumo se prohibió durante tres años para dedicarlo a propagar la gramínea en las Indias. Transcurrido ese tiempo, María Escobar consideró que había suficiente cultivo. Así fue como empezó a haber harina de trigo en Perú. El éxito de María Escobar fue premiado con una encomienda cerca de Lima, con su correspondiente reparto de indios, como si la introducción del cereal en el continente americano fuera una victoria militar. Sin embargo, el gobernador Vaca de Castro no era partidario de que las mujeres ejercieran como encomenderas y le arrebató dicho cargo.

Curiosidades

Como curiosidades, de María Escobar se dice que fue la primera mujer europea casada que llegó hasta los dominios incas. También que, junto a Isabel de Rodríguez, María Escobar fue quien recogió el cadáver de Francisco Pizarro, asesinado por un asalto al palacio del virrey. Tras enviudar, María Escobar se trasladó a Cuzco para dedicarse por entero a sus cultivos de trigo y cebada. Allí, probablemente, pasó los últimos años de su vida.

La guerrera Mencía de los Nidos

Mencía de los Nidos es una de las grandes olvidadas de la historia de América. Nació en Cáceres en torno al 1510 aunque, como es habitual, el año exacto de su nacimiento se desconoce. Hija de hidalgos, Mencía se embarcó para viajar al nuevo continente junto a dos de sus hermanos. Vivió en Perú junto a su hermano Gonzalo de los Nidos hasta que éste fue cruelmente ejecutado a manos de los pizarristas (Los pizarristas fueron los vencedores en la batalla de Jaquijahuana, que enfrentó a partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro).

Fue entonces cuando Mencía emprendió un viaje hacia el cono sur en busca, probablemente, de un lugar donde empezar de cero. Quizás le movía el deseo de dejar ese terrible recuerdo atrás. Sin duda, la pérdida de su hermano debió ser traumática para ella. Además de que en Perú siempre conservaría el estigma social de haber apoyado al bando derrotado.

Un papel protagonista en la Guerra de Arauco

En ese momento se estaban descubriendo y conquistando las tierras del actual Chile. En la ciudad de Concepción, Mencía de los Nidos encontró un nuevo hogar donde establecerse. Pero la vida en tierras chilenas era difícil. Los españoles se encontraron allí con una de las más grandes resistencias de la conquista americana, la de los araucanos o mapuches. Los enfrentamientos entre españoles y araucanos eran constantes.

Uno de esos acontecimientos bélicos tuvo lugar tras la muerte de Pedro de Valvidia, conquistador de Chile, cuando los araucanos asediaron la ciudad de Concepción. El gobernador Francisco de Villagra ordenó evacuar la ciudad en vista de la fiereza de los mapuches y para evitar acabar como su antecesor, Valdivia.

Azulejos que conmemoran las hazañas de extremeños en uno de uno de los bancos de la plaza de san Francisco en Badajoz

Fue entonces cuando Mencía de los Nidos protagonizó uno de los episodios más relevantes de la Guerra de Arauco. En el momento de la evacuación, esta dama se encontraba postrada en cama debido a una enfermedad. Pero esto no le impidió tomar una espada y presentarse en la plaza Mayor de Concepción. Allí dio un discurso para arengar a la población “con más ánimo de hombre que de mujer”, según cuentan las crónicas.

Se encaró con el propio gobernador Villagra y le recriminó si actitud por abandonar la villa. El arrojo de Mencía de los Nidos era tal que llegó incluso a pedirle al gobernador que abandonara la ciudad en buena hora porque las mujeres defenderían sus casas y propiedades y no se dejarían llevar por noticias que “debía haber dado algún hombrecillo sin ánimo”. Pese a la vehemencia de su discurso y a sus intentos de defender Concepción, la ciudad fue finalmente abandonada.

Inmortalizada en la letras españolas

Alonso de Ercilla y Zuñiga

No obstante, las palabras de coraje y valor de De los Nidos en aquella jornada se hicieron tan virales como el mejor de los tweets actuales. Tanto fue así que Alonso de Ercilla y Zuñiga le dedicó siete versos en el canto VII de La Auraucana, su gran poema épico que narra la primera fase de la conquista de Chile, centrándose especialmente en la Guerra de Arauco. Alonso de Ercilla hace una particular descripción de Mencía, destacando su valor y temperamento en un mundo militar dominado por una mentalidad profundamente machista.

La Araucana

Mencia de los Nidos murió el 6 de enero de 1603 en Santiago de Chile. Legó sus bienes a su sobrino nieto, el capitán Luis Monte de Sotomayor de Cáceres, al no haber tenido hijos (pese a que estuvo casada en dos ocasiones). Fue enterrada en el convento de la Merced en Santiago de Chile.

Por una recuperación del papel de la mujer

Esta entrada de nuestro blog está dedicada a tres mujeres extremeñas que viajaron a América, que no se amedrentaron, que no cedieron ante sus padres, maridos, hermanos o familiares, y que se atrevieron a transgredir las normas impuestas por una sociedad principalmente militar que hoy consideraríamos machista. Fueron valientes porque no se limitaron a ser meras acompañantes, sino que desempeñaron un papel activo en la conquista de América y que, pese a no ser reconocidas, dejaron su impronta y escribieron sus propias páginas de la historia.

 

Las curiosidades del puente romano de Alcántara (Cáceres)

Posted By : kn5cp/ 2001 0

El puente de Alcántara y sus curiosidades

 

 

¿Qué es el puente romano de Alcántara?

¿Conoces el puente romano de Alcántara? Alcántara es un nombre y topónimo de origen árabe que significa literalmente “El puente”. En España hay mucha gente que se llama así, como la inolvidable familia de la serie de televisión Cuéntame. Pero también hay muchos puentes que se llaman Alcántara. Uno de los más conocidos está sobre el río Tajo a su paso por Toledo. Sin embargo, el más famoso de todos está también sobre el río Tajo pero aguas abajo de Toledo. Estamos hablando del que da acceso a la localidad de Alcántara en la provincia de Cáceres, ya muy cerca de la frontera entre España y Portugal, en el entorno inigualable del parque natural del Tajo Internacional (en portugués: Parque Natural do Tejo Internacional). Este puente esconde un sinfín de curiosidades.

¿Por qué es tan importante?

Los amantes de la construcción de puentes se encontrarán en Extremadura con el puente romano más largo del mundo, el de Mérida, y también con el más alto, el de Alcántara. Este puente está considerado por muchos el mejor del mundo. Su figura se ha utilizado como motivo para la elaboración de un premio otorgado a las mejores obras de ingeniería civil en Iberoamérica. Sin duda el puente de Alcántara es una de las joyas arquitectónicas de la Antigüedad clásica y se encuentra al mismo nivel que otras que nos legaron los romanos, como el acueducto de Segovia o el teatro romano de Mérida. Hasta él han llegado numerosos visitantes desde hace siglos. Además, en el 2014 fue escogido como mejor rincón por los usuarios de la Guía Repsol.

¿Cómo puedo conocer más sobre él?

En este vídeo imprescindible nuestro compañero y arqueólogo Arturo desgrana algunas de las curiosidades y secretos que rodean al puente romano de Alcántara: ¿por qué los romanos escogieron esa ubicación?; ¿por qué tenía que ser tan alto?; ¿por qué tiene un arco del triunfo justo en el medio?; ¿qué destrucciones y restauraciones ha sufrido a lo largo de la historia?; ¿qué inscripciones se han hallado en él?; ¿cómo es posible que siga todavía no sólo en pie, sino incluso en uso, con casi dos mil años de historia a sus espaldas?; ¿cuál será su futuro cuando se construya un nuevo puente entre el antiguo y la presa del embalse de Alcántara? Si quieres conocer la respuesta a todas estas y más preguntas, no te puedes perder este vídeo explicativo que te ayudará a conocer y valorar su importancia, y a guiarte en tu visita a Alcántara.

El mantel de la última cena está en Coria

Posted By : kn5cp/ 1540 2

¿Sabías que la catedral de Coria conserva una de las reliquias más valiosas de la cristiandad? La sede de la diócesis de Coria-Cáceres, en el norte de Extremadura, es famosa por su muralla romana y por las fiestas con los toros por el día de san Juan. En el corazón de su casco histórico, enfrente del palacio del duque de Alba, se alza una de las joyas catedralicias de España que esconde un tesoro oculto, una tela tan importante como la Sábana Santa guardada en Turín. Pero se trata no de otro Santo Sudario, sino del mantel que los apóstoles tendieron sobre la mesa de la última cena con Jesús. Diversos estudios científicos avalan la autenticidad de esta tela venerada por toda la región. ¿Quieres conocer todos sus secretos? Nuestro experto Tomás te los desvela uno a uno en este vídeo imprescindible.

Trivial PaseArte

Posted By : kn5cp/ 768 0

¿Cónoces Extremadura? Te proponemos este juego de preguntas sobre la historia, la cultura y la naturaleza de nuestra región para descubrirla con nosotros.

 

 

Navidad en Caceres

Posted By : kn5cp/ 506 0

Visita Cáceres esta Navidad

Si una visita a Caceres es una maravilla durante todo el año, en Navidad es todo un espectáculo… a las Visitas guiadas  que realizamos siempre, durante esta época se le añaden luces, belenes, mercadillos y un sin fin de elementos navideños que nos acompañan en el recorrido de nuestra ciudad monumental.

Si visitas Caceres esta Navidad, una de las cosas que no puedes dejar de hacer (si eres aficionado a los “Belenes), es la “Ruta de Belenes” de nuestra ciudad que nos brinda una gran oportunidad por partida doble: ya que por una parte disfrutamos de lugares emblemáticos de nuestra ciudad y por otra, de los “Belenes” en su interior que los revisten de una manera muy especial. En particular os recomendamos la visita a la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, en la que podremos visitar la exposición de Belenes del Mundo.

El Mercado Navideño del Paseo de Cánovas es otra de las citas a la que no puedes faltar ni tampoco a nuestra espectacular Plaza Mayor totalmente engalanada para la ocasión.

Os dejamos el enlace al Programa oficial de Navidad del Ayuntamiento de Caceres, para que no os perdáis nada¡¡

Visita Caceres esta Navidad¡

PaseArte

 

 

visitas guiadas caceres pasearte guias turismo oficiales extremadura

EL OFICIO DE GUÍA TURÍSTICO EN EXTREMADURA

Posted By : kn5cp/ 583 0

Guias de Turismo en Extremadura

Hoy queremos compartir con vosotros la reflexión que se hace desde AGUITEX (Asociación de Guías de Turismo de Extremadura), sobre la situación de los Guías de Turismo en Extremadura. Los guías de turismo somos los embajadores de nuestro patrimonio, somos el enlace entre el turista y la ciudad y por eso nuestra labor debe ser excelente. El intrusismo profesional y la dejadez sobre su control solo consiguen, en ultima instancia, perjudicar al que nos visita.

Os dejamos el enlace completo a la publicación en el Diario Hoy

guias turismo caceres visitas guiadas caceres visita guiada

El Palacio de los Golfines de Abajo

Posted By : Milagros Rivas/ 663 0

El Palacio de los Golfines de Abajo

es una de las joyas arquitectónicas que encontrarás cuando visites Cáceres. El Palacio (también conocido como Casa de Los Golfines de Abajo), es una casa-fortaleza de estilo Gótico, aunque contiene elementos arquitectonicos de épocas posteriores como su espectacular crestería de estilo Plateresco. Situado en la plaza de Los Golfines, en el recinto monumental, esta maravilla fue construida tras la reconquista de la ciudad. Una de sus soberbias torres,  con dos “matacanes”,  es uno de los emblemas de la Ciudad de Cáceres.
Alojamiento de los Reyes Católicos en sus visitas a Cáceres, es el único palacio a los que Isabel y Fernando permitieron poner su escudo.
Compuesto de varias salas en su planta baja que incluyen  exposiciones permanentes de maravillosas piezas artísticas, en su planta superior (a la que accedemos por una escalera engalanada con pendones y cubierta de escudos familiares), encontraremos el oratorio, la sala de caza, el gabinete y la sala de documentos, que conseguirán que nos sumerjamos en la historia de la familia y de la ciudad
Este palacio es toda una delicia para quienes quieran conocer la historia de una forma diferente y una visita obligada si vienes a Cáceres.
En este enlace a la web del Palacio encontraras toda la información.
¿Te vienes a Cáceres?

 

 

Imagen web oficial Palacio Golfines de Abajo

guias turismo caceres visitas guiadas caceres visita guiada

¿Conocéis la leyenda de la “Mansaborá”?

Posted By : Milagros Rivas/ 2271 0

¿Conocéis la leyenda de la “Mansaborá”?

Cuentan que en el año 1229 una bella joven, hija del Caíd de Cáceres, se enamoró perdidamente de uno de los caballeros cristianos que acompañaban al rey Alfonso IX de León.
Según cuenta la leyenda, los dos jóvenes se reunían por las noches en el Jardín del Alcázar y lo hacían a través de un pasadizo subterráneo que desembocaba en la calleja de la Mansa Alborada (o Mansaborá) , para dar rienda suelta a su amor. Este pasadizo que sirvió tantas vez para reunir a los enamorados, fue la vía de conquista de la ciudad. El joven caballero, que había enamorado locamente a la doncella, consiguió que esta le diera las llaves de acceso y las utilizó para que parte de las tropas pudieran entrar en el Alcázar y conquistar la Cáceres.
Viéndose sitiado y teniendo por tanto que rendir la plaza, por culpa de su hija, el Caíd la maldijo a ella y sus damas por haberle traicionado; las arrojó a un subterráneo diciendo que “permanecerían allí hasta que los hijos del profeta volvieran a reconquistar la plaza perdida” y no quiso volver a saber nada mas de ellas.
Como sabéis, Cáceres nunca volvió a ser reconquistada y dicen, que desde entonces se escuchan los suspiros y lamentos de la desgraciada y hermosa hija del Caíd y sus doncellas.
¿Queréis venir a conocer la leyenda con nosotros?
guias turismo caceres visitas guiadas caceres visita guiada

Noche del Patrimonio en Cáceres

Posted By : Milagros Rivas/ 568 0

El próximo 21 de Septiembre se celebra la segunda edición de La Noche del Patrimonio. Esta noche esta pensada para  que disfrutemos, sintamos y vivamos cada una de las 15 ciudades españolas que son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta fiesta cultural estará estructurada en tres secciones:

  • La danza: que será la protagonista en todas sus formas y edades (EscenaPatrimonio).
  • Jornadas de puertas abiertas de monumentos (AbiertoPatrimonio),
  • Y una gran oferta de actividades culturales y de ocio en nuestros cascos históricos (VivePatrimonio).

Queremos que  todos participeis en esta gran fiesta del Patrimonio  de Toda la Humanidad.
¡Os esperamos!

Entra en este enlace para ver el programa completo

¿Conoces la Judería Vieja de Cáceres?

Posted By : Milagros Rivas/ 906 0

En  en la zona más escarpada pero de mejores vistas de la ciudad intramuros, la llamada Quebrada, se encuentra una de las joyas escondidas de Cáceres: su Judería Vieja.

Aquí vivió la comunidad sefardí de Cáceres desde al menos el s. XIII hasta el año de 1478, cuando un edicto forzó el trasladado de sus más de 100 familias a la judería nueva, en los alrededores de la actual plaza mayor.

Con los característicos callejones y casas bajas de las juderías, este rincón delicioso ha conservado todo el sabor de lo que llegó a ser una de las cinco aljamas más grandes del reino de Castilla en el s. XV.

Conoce su sinagoga (ahora cristianizada como ermita de san Antonio  y que da nombre al barrio) así como los restos materiales de una cultura perseguida cuyas costumbres, tradiciones y manera de entender la existencia han perdurado enraizadas entre nosotros hasta la actualidad. (La Judería de Cáceres pertenece a la red de Juderías de España Caminos de Sefarad)

Reserva tu visita con nosotros haciendo “click” en este enlace -> https://www.caceresturismo.es/visitas-guiadas/

 

guias turismo caceres visitas guiadas caceres visita guiada

¿Dónde aparcar en Cáceres?

Posted By : Milagros Rivas/ 417 0

Muchas veces, cuando planeamos un viaje y el método de transporte elegido es el vehículo propio, una de las cuestiones que nos trae de cabeza es: ”¿Dónde aparco el coche?”. Pues bien, en nuestra entrada de hoy queremos darte soluciones a esta cuestión, ya que una de nuestras premisas es facilitar la llegada y estancia a nuestros paseantes. Partiremos de la base de que no es aconsejable entrar a la Plaza Mayor o al Conjunto Monumental con el vehículo, aparte de calles estrechas en algunas ocasiones y posibles eventos puntuales que pueden estar teniendo lugar en la ciudad amurallada, el tráfico en estas zonas está restringido, y únicamente se permite el paso a residentes, carga y descarga, coches gubernamentales, ambulancias, taxis y vehículos autorizados (como grúas por obras o personal encargado del montaje y desmontaje de escenarios por algún evento). Si bien, algunos alojamientos situados intramuros tienen permiso para que sus huéspedes puedan estacionar en las inmediaciones de los hoteles. Te aconsejamos que, siendo precavido, preguntes sobre esta cuestión a la hora de efectuar tu reserva. Para mayor comodidad de sus clientes, hay hoteles que ofrecen la posibilidad de estacionar sus vehículos en parkings privados, como los hoteles Gran Hotel Don Manuel, cuyo parking puede ser también utilizado por particulares no alojados en el hotel, o el Hotel EXE Ágora, el hotel V Centenario o el hotel Don Carlos, cuyos parkings son sólo para clientes. No obstante, si no te alojas en ninguno de estos establecimientos, no te preocupes, Cáceres dispone de un parking a escasos metros de la Plaza Mayor, homónimo a la plaza donde se encuentra situado, Obispo Galarza (0,80€/hora aproximadamente), con horario de apertura 24 horas ininterrumpidamente, y una restricción de altura de 2,20 metros. Si tu alojamiento está algo más alejado de la zona monumental, tienes a tu disposición un parking en la avenida Primo de Rivera, en pleno corazón de la ciudad, junto a la avenida de España, la arteria principal de Cáceres, y muy cerca de las principales zonas comerciales, como el Paseo de Cánovas o la calle San Pedro de Alcántara, con 351 plazas de garaje distribuidas en tres plantas subterráneas. De igual manera, y aunque advertimos que el centro de la ciudad es un lugar donde, en lineas generales, es complicado encontrar aparcamiento, ya que es un espacio de la ciudad que tiende, poco a poco, a la peatonalización, te recomendamos algunas zonas donde poder aparcar GRATIS entorno a la Ciudad Monumental: -Barriada de San Blas: situada a una cota más baja, a los pies del conjunto monumental, se encuentra la barriada de San Blas. 

Visita guiada por cáceres

Plaza de Santiago: a pocos metros de la Plaza Mayor y presidida por la iglesia de Santiago. 

Calle Camino Llano y Plaza de Marrón: algo más alejado de la Plaza Mayor. Te recomendamos que, si aparcas en esta zona, tengas cuidado con la zona azul que limita el horario de estacionamiento en la calle y plaza de Marrón. Si bien, la calle está dotada de postes donde poder sacar el correspondiente ticket para evitar la multa. 

Sé también cuidadoso/a con el espacio y horario que determina la carga y descarga en la Plaza de Marrón. Éste está perfectamente señalizado, pero nos gusta ser precavidos y advertirte. -Plaza de Toros: alrededor de la Plaza de Toros, entre las avenidas Hernán Cortes y avenida de las Delicias, también puedes encontrar aparcamiento. Además, te resultará muy fácil llegar a la Plaza Mayor desde allí, ya que atravesando la calle Barrio Nuevo, estarás a pocos metros de ella. 

Parque del Principe: en el interior del Parque del Principe, uno de los espacios vegetales más destacables y grandes de la ciudad, que suponen además, uno de los “pulmones” de Cáceres, hay un parking al aire que dista aproximadamente un kilómetro hasta la Plaza Mayor. Y que supone una alternativa perfecta de aparcamiento, si, sobre todo, se visita el parque, ya que éste cuenta con un pequeño jardín botánico con una gran variedad de especies vegetales. 

Si eres conductor de autobuses y te preguntas donde descargar a los pasajeros y donde estacionar después hasta la hora de encuentro con tu grupo: para la descarga de pasajeros puedes utilizar el apeadero habilitado para tal fin en la Plaza Luis Obispo Galarza, en el lateral del parking Galarza. Ten en cuenta que solo podrás parar durante 15 minutos y es preferible apagar el motor del autobús para no molestar a los vecinos de las viviendas próximas. Para estacionar, deberás ir al edificio Valhondo, en la calle Lope de Vega. El aparcamiento allí es completamente gratuito para autobuses

Bienvenidos a “PaseArte Cáceres”

Posted By : kn5cp/ 518 0

¡Hola “paseante”! desde “PaseArte Cáceres” te damos la bienvenida, pero no solo a nuestra web, sino también a nuestra forma de entender, sentir y compartir la historia de nuestra ciudad. 

En “PaseArte Cáceres” estamos totalmente enamorados de Cáceres y sabemos que tú, después de conocerla con nosotros, te enamoraras también.

Cuna de grandes familias y grandes historias, sus ¿calles y sus palacios la han convertido en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y en una de las ciudades más visitadas de España.

Conocida entre otros nombre como: “Ciudad de Reyes, Nobles, Caballeros, Clero, Caleros, Canteros, Aguadores y Damas (algunas de ellas de mal vivir)…” o “Ciudad de los 1.001 escudos”, Cáceres se mantiene “congelada en tiempo” esperando a ser descubierta. 

arco de la estrella de Cáceres
arco de la estrella

Pasear por su ciudad monumental a caballo entre la época medieval y la época del Renacimiento, conocer sus palacios, subir a sus torres o visitar sus plazas te transportará a una época de caballeros, intrigas y damiselas en apuros.

Es tanta la historia que se respira en sus calles y fachadas, que se ha convertido en una “Ciudad de Cine” en la que el escenario es la propia ciudad; rodajes cinematográficos como “Juego de Tronos”, “La Catedral del Mar”, “Hernán Cortés” o  “Romeo y Julieta”, han sucumbido a los encantos de la parte vieja de Cáceres….

Necesitas más motivos para venir?

Te estamos esperando… ¿te vienes a “pasear” con nosotros?

¿Conocéis el secreto mejor guardado de Cáceres?

Posted By : kn5cp/ 2184 0

Bajo el patio del palacio de las Veletas, en el subsuelo del corazón de la ciudad monumental de Cáceres, se encuentra, impertérrito en el tiempo, uno de los aljibes musulmanes más grandes y mejor conservados de la península Ibérica…. 

¿Listo para sumergirte con nosotros en el secreto mejor guardado de Cáceres? 

El aljibe musulmán de Cáceres formaba parte de la alcazaba junto con la muralla y sus torres defensivas, Pero durante quinientos años ha sido una pieza clave de la vida cotidiana de la ciudad. Hoy es considerado como uno de los elementos arquitectónicos más importantes del legado musulmán en Cáceres. 

Fechado en el Siglo XII, ha tenido desde al menos hace cinco siglos la función de ser el depósito de agua para poder abastecer posteriormente al palacio que lo acoge. 

Conservado por completo hasta la actualidad ha abastecido de agua a la ciudad de Cáceres hasta finales del siglo XIX, su visita nos transportará a unos tiempos remotos y únicos en la historia… ¿Te apetece “pasearte” con nosotros?

aljibe de cáceres