El pozo de nieve en Cáceres
¿De verdad hubo un pozo de nieve en Cáceres?
En nuestra entrada de hoy os vamos a presentar uno de los enclaves más desconocidos de Cáceres. Se trata del pozo de nieve situado en la estribación norte del llamado cerro del Rollo. Este enclave se conocía así por haberse instalado allí una picota, símbolo de jurisdicción de la villa. Aunque hoy todo el mundo llama esa zona simplemente paseo Alto por acoger el que fue el primer parque público de la ciudad, muy próximo a la plaza de toros y al antiguo cuartel Infanta Isabel. Sin embargo, pocos saben que allí mismo se encuentran los restos de lo que fue un pozo de nieve, exactamente en esta localización.
Y es que, pese a no ser un bien de primera necesidad, el hielo era básico para conservar alimentos y bebidas en buen estado entre los meses de mayo a octubre.
Desde época romana se había desarrollado toda una industria dedicada a llevar el hielo a cualquier parte del imperio y a conservarlo. Prueba de ello es el pozo de nieve en Augusta Emérita. Pero no será hasta periodo musulmán cuando se arraigue realmente esta costumbre de dotar a las poblaciones de pozos de nieve. Esta industria vivirá su máximo auge entre los ss. XVI y XVIII. De esa época se tienen documentados pozos de nieve en todas las poblaciones que tuvieran más de 2000 habitantes. Sin embargo, quedan ya muy pocos pozos en España. Además, su estado de conservación es relativamente malo, lo que hace al pozo de Cáceres, muy bien conservado, un ejemplar especialmente valioso.
Nuestro pozo
En nuestra ciudad no sabemos con exactitud desde cuándo dispusimos de este pozo, aunque se cree que data del s. XVII. Pero con seguridad nuestro pozo estuvo en funcionamiento durante todo el s. XIX, cuando el farmacéutico Joaquín Castel abrió una fábrica de hielo cerca de la fuente de Aguas Vivas. Y, como era habitual, ese pozo se situó en una cercana zona sombría orientada al norte.
Para entender esta industria hemos de mencionar que era un negocio en cadena. En el caso de Cáceres, la nieve viajaba desde la sierra de Béjar y Piornal, al norte de la provincia, por los diferentes pozos de nieve hacia el sur para abastecer a todas las ciudades.
Este negocio propició la existencia de varias figuras. Por ejemplo, los boleros, que recogían la nieve en los ventisqueros. O los arrieros, que la transportaban en burro. Y finalmente los neveros, que la comercializaban en el destino.
Estructura de un pozo de nieve
El pozo es una estructura cilíndrica y subterránea, techada y que disponía de un sistema de poleas para poder sacar la nieve. La nieve se aplastaba con el fin de ganar espacio y de convertirla en hielo, y se dividía en capas de medio metro separadas por paja y ramas de arbustos. Además, disponía de un desagüe para evacuar las aguas del deshielo, ya que esto aceleraba la descongelación.

Como se puede apreciar, nuestro pozo de nieve se encuentra cubierto por una propiedad privada en ruinas que fue lugar de cobijo para el ganado, como se puede comprobar por la presencia de abrevaderos.




El futuro del pozo de nieve de Cáceres
Como curiosidad, se puede destacar la existencia de sendas avenidas con los nombres de Pozo de Nieve y Cerro del Rollo en la barriada de Montesol, una zona muy cercana a este singular enclave. Precisamente la Asociación de Vecinos de Montesol, junto con la plataforma Paseo Alto, están luchando para que nuestro pozo alcance la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC). Nosotros le prestamos todo nuestro apoyo. Pues ésta sería la manera de garantizar una mayor protección patrimonial para este edificio hoy abandonado. De hecho, recientemente la prensa local informaba de la actuación de la policía municipal para desalojar a un grupo de jóvenes de este lugar singular en este artículo. Esperemos que las autoridades finalmente se hagan eco de estas reivindicaciones.
Además, el reconocimiento como BIC podría ser la antesala para la consecución de otra de las peticiones de ambos colectivos. Nos referimos a la de instalar allí un centro de interpretación que ayude a comprender mejor la función de este edificio. Sin duda sería una manera de excelente para dar a conocer este edificio tanto a los cacereños como a nuestros visitantes.
EL OFICIO DE GUÍA TURÍSTICO EN EXTREMADURA
Guias de Turismo en Extremadura
Hoy queremos compartir con vosotros la reflexión que se hace desde AGUITEX (Asociación de Guías de Turismo de Extremadura), sobre la situación de los Guías de Turismo en Extremadura. Los guías de turismo somos los embajadores de nuestro patrimonio, somos el enlace entre el turista y la ciudad y por eso nuestra labor debe ser excelente. El intrusismo profesional y la dejadez sobre su control solo consiguen, en ultima instancia, perjudicar al que nos visita.
Os dejamos el enlace completo a la publicación en el Diario Hoy
El Palacio de los Golfines de Abajo
El Palacio de los Golfines de Abajo
es una de las joyas arquitectónicas que encontrarás cuando visites Cáceres. El Palacio (también conocido como Casa de Los Golfines de Abajo), es una casa-fortaleza de estilo Gótico, aunque contiene elementos arquitectonicos de épocas posteriores como su espectacular crestería de estilo Plateresco. Situado en la plaza de Los Golfines, en el recinto monumental, esta maravilla fue construida tras la reconquista de la ciudad. Una de sus soberbias torres, con dos “matacanes”, es uno de los emblemas de la Ciudad de Cáceres.
Alojamiento de los Reyes Católicos en sus visitas a Cáceres, es el único palacio a los que Isabel y Fernando permitieron poner su escudo.
Compuesto de varias salas en su planta baja que incluyen exposiciones permanentes de maravillosas piezas artísticas, en su planta superior (a la que accedemos por una escalera engalanada con pendones y cubierta de escudos familiares), encontraremos el oratorio, la sala de caza, el gabinete y la sala de documentos, que conseguirán que nos sumerjamos en la historia de la familia y de la ciudad
Este palacio es toda una delicia para quienes quieran conocer la historia de una forma diferente y una visita obligada si vienes a Cáceres.
En este enlace a la web del Palacio encontraras toda la información.
¿Te vienes a Cáceres?