Curiosidades del parque del Rodeo en Cáceres
El cacereño parque del Rodeo es, junto al parque del Príncipe y algunos otros más, uno de los grandes pulmones verdes de la ciudad de Cáceres. En esta entrada os vamos a hacer una pequeña visita guiada por su historia y por sus secretos y anécdotas. Además, compartimos el vídeo en el que nuestro compañero y guía de turismo Tomás comenta estas anécdotas.
El Rodeo, un espacio que nació para el ganado
Este espacio debe su nombre “del Rodeo” a las ferias ganaderas que solían celebrarse desde finales del s. XIX hasta los años setenta del pasado siglo. En las siguientes fotos se pueden ver las cabezas de ganado, los abrevaderos y algunos pastores.




Pero el tiempo avanza, y con él cambian también los usos que se hacen de este espacio. Tras el decaimiento de estas ferias ganaderas, el espacio ya conocido en la ciudad como el Rodeo se convierte en el solar donde se instalarán las casetas para la feria de la ciudad.

La urbanización y demarcación del entorno del Rodeo
A partir de los años setenta se fueron construyendo en las inmediaciones de este solar los edificios de algunas instituciones públicas. Así se instalaron aparecieron dos instituciones deportivas: la Ciudad Deportiva y el pabellón polideportivo Juan Serrano Macayo. Junto a la primera de estas instituciones se construyó el hospital de san Pedro de Alcántara. Enfrente de ésta se dedicó un solar a la residencia universitaria Muñoz Torrero. Y completan el espacio los institutos de educación secundaria El Brocense y Norba Caesarina. La necesidad de dos centros separados se debe, por cierto, a que inicialmente uno era masculino y el otro femenino respectivamente. Asimismo, se fueron levantando algunos bloques de viviendas que fueron cerrando el espacio.
Pero la construcción de estos edificios configuró un espacio por así decirlo “en blanco”, sin edificaciones. El resultado fue que este auténtico descampado se convirtió en un solar árido, es decir, prácticamente desnudo de vegetación más allá de algún árbol aislado y el ocasional pasto, encima siempre seco en época estival. Durante las próximas décadas, el Rodeo ya no tuvo más objeto que el de servir de aparcamiento de vehículos y de lugar la celebración, una vez a la semana, del mercado franco de los miércoles.



La construcción del parque actual
Más adelante llegará por fin el nuevo milenio y con él, más en concreto en el año 2001, se verá cumplida una vieja aspiración del consistorio de Cáceres. Esa aspiración no era otra que la de abrir un parque de once hectáreas en un espacio que la expansión urbana había colocado en pleno corazón de Cáceres. El ayuntamiento contó con la inestimable ayuda del arquitecto Ángel González, el encargado de crear y dar forma a este nuevo espacio.
Gracias a su labor, en las dos últimas décadas hemos podido pasear con total tranquilidad por los senderos de un parque amplio. Hablamos de un parque que está dotado con más de 8000 plantas de 127 especies distintas y con recorridos muy variados por la topografía irregular del terreno. En su interior podemos encontrar varios parques infantiles, espacios cercados para poder soltar a los perros, largos caminos de tierra, un lago artificial, una zona deportiva e incluso un pequeño chiringuito para la instalación de una terraza de verano. Por cierto, esta terraza resultaba ideal para combatir las tardes veraniegas de calor cacereñas, si bien, desafortunadamente, este chiringuito lleva ya varios años sin abrirse.

Gaudí en Cáceres
Al margen de todo esto, nuestra entrada de hoy tiene como objetivo desvelar algunas de las curiosidades de este parque. Por ejemplo, ¿sabíais que los motivos de uno de los acerados de este parque recrean unos diseños del gran arquitecto del modernismo español, Antoni Gaudí? Además, se trata de los diseños para una de las obras más populares de este arquitecto catalán. Gaudí diseñó estos motivos en principio para su famosa casa Batlló en Barcelona. Sin embargo, por retrasos en la ejecución de este proyecto, el arquitecto finalmente decidió destinarlos para la decoración de otra de sus obras más conocidas, la igualmente barcelonesa casa Milà.
Actualmente la loseta en concreto está expuesta incluso en el Museo de Arte Moderno de Nueva York por tener la consideración de haber sido uno de los primeros productos de diseño industrial. Pero también se puede ver en la ciudad natal del gran arquitecto. Por ejemplo, hoy esta loseta cubre el pavimento del paseo de Gracia de Barcelona.

Diseños marinos
En esta loseta Gaudí introdujo una novedosa forma hexagonal para las baldosas que rompe con la costumbre de usar baldosas cuadradas. Además, Gaudí dibuja en ellas tres elementos marinos. Quien pasee por parte del acerado de la avenida Pablo Naranjo Porras (frente al aparcamiento ante el muro de la Ciudad Deportiva), se encontrará un fósil cefalópodo, una estrella de mar con seis extremidades y un alga del tipo talofita. A diferencia de lo que suele ser habitual en Gaudí, la obra es monocromática. Y tiene relieve para que sean las luces y sombras la que le den dinamismo al pavimento. Como vemos en la foto, para ver la totalidad del diseño, tenemos que juntar siete baldosas.



Además de en el vídeo de Tomás, puedes encontrar más información sobre estos diseños en esta entrada del blog Cáceres al detalle.
La ninfa de Cáceres
Otra de las curiosidades que esconde el parque del Rodeo está relacionada con el lago artificial situado en el centro del parque. Y más en concreto con las ninfas que presiden la cascada que decora este lago. Inicialmente, el proyecto de decoración de la cascada contemplaba una única ninfa cuya creación se confió al escultor emeritense Juan de Ávalos. Como es bien sabido, se trata del conocido artista también del conjunto escultórico del Valle de los Caídos en el norte de Madrid. Se cuenta que Ávalos no dudó en hacer un mero duplicado de su obra con otra escultura gemela colocada en posición inversa cuando se enteró de que el presupuesto para llevar a cabo esta ninfa estaba aprobado en un importe que ascendía al doble de lo que él había pedido por ella. De esta manera, el experimentado creador pudo inflar su ganancia.
Además de en el vídeo de Tomás, puedes encontrar algunas imágenes de estas ninfas en la página Web www.esculturayarte.com y en el blog extremaduracasina.
Una ermita gemela a la de la Montaña
Por último, el parque cuenta en su parte más alta con una ermita, en concreto en uno de los extremos del paseo dedicado al nunca olvidado profesor de francés del vecino instituto Norba Caesarina y cantautor local: Luis Regidor. Esa ermita es una réplica de otra que se encuentra junto al santuario de Nuestra Señora de la Montaña, patrona de Cáceres, aunque la del Rodeo se encuentra vacía y cerrada durante todo el año. No obstante, esta ermita le da un toque pintoresco a esta zona, quizás la más abrupta de todo el parque.
Visita guiada a Cáceres con perro
Welcome to dogfriendly Cáceres!
Cada vez son más las personas que os decidís a viajar con vuestra mascota. Y cada vez son más las empresas, alojamientos o espacios públicos o privados que admiten animales. La tendencia dog friendly ya no tiene vuelta atrás. Afortunadamente hacer turismo con tu perro en Cáceres es cada vez más fácil.
A nuestra oficina de PaseArte Cáceres, situada en la Plaza Mayor nº 11, se acercan muchos visitantes que nos preguntan si pueden hacer la visita guiada con su perro. Y la respuesta es muy franca: ¡¡¡Claro que sí!!! Además, nosotros podemos ayudarte si tan sólo buscas información. Por desgracia, aún está prohibida la entrada en la Oficina de Turismo Municipal a vuestro acompañante canino. Pero nosotros sabremos darle la más calurosa bienvenida.
¿Visitas guiadas con perros?

Sin embargo, no toda nuestra oferta de visitas guiadas es viable para poder hacerla con mascota. ¡Pero no por nuestra voluntad! Sino porque, tristemente, no en todos los interiores se admiten animales.
Si quieres que tu perro nos acompañe en la visita, te recomendamos las visitas “Cáceres esencial” y “Cáceres esencial + judería”. Estas visitas tienen una duración aproximada de 1.45h y 2,30h respectivamente. En ellas recorremos los principales monumentos y plazas de la zona amurallada. Además, entramos en el interior de tres palacios o museos. (Aunque los lunes sólo a uno o dos según temporada). De ellos, únicamente el palacio de Carvajal es dogfriendly. Allí, por lo tanto, tu mascota es bien recibida. Aunque por supuesto siempre que se comporte como corresponde (vamos, igual que un humano…).
Algunos palacios donde no pueden entrar los perros
En cambio, la cosa es muy distinta cuando visitamos los otros dos palacios. No se admiten perros ni en la Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballestero instalada en el palacio de los Becerra, ni tampoco en el Museo Histórico Provincial instalado en el palacio de las Veletas.
La visita al interior del primer palacio es rápida. Si viajas con otro acompañante de dos piernas, daría tiempo a que lo visitaras tanto tú como tu acompañante. Por ejemplo, turnándose la espera fuera con el perro. (Por otro lado, si éste es pequeñito y va en trasportín, suelen permitir entrar con él al interior).
Pero esto resulta más difícil de hacer en el Museo. Allí la visita es más larga, por lo que la espera puede ser mayor. Hay gente que opta por dejarlo atado fuera. Pero, si no gusta la idea, mucho nos tememos que alguien se tiene que quedar fuera los quince minutillos o algo más que estamos dentro. (La duración está condicionada por las colas para acceder al aljibe andalusí, del que por cierto os recomendamos nuestra entrada de blog).
A la salida del Museo se termina el recorrido de la visita “Cáceres esencial”. Pero continuamos la visita a la judería de Cáceres con aquellos que han elegido ampliar el paseo. Por otro lado, cerca de la judería se encuentra la Casa-Museo Árabe Yusuf Al-Burch. Aunque no solemos entrar allí en nuestras visitas guiadas, merece la pena mencionar que también esta Casa-Museo admite mascotas, algo excepcional en el resto de museos y monumentos de Cáceres.
¿De verdad hacemos visitas guiadas a Cáceres con perros?
Desde luego que sí. En Google nos han dejado reseñas viajeros que han hecho la visita guiada con su perro. Aquí puedes ver lo que opinaron en nuestro perfil de Google. Y también en nuestra cuenta de Tripadvisor. Algunos de nuestros visitantes acompañados por sus perros nos han dejado opiniones, como la que puedes encontrar en este enlace de TripAdvisor.

¿Dónde dormir en Cáceres con perro?
Nosotros recomendamos los hoteles Gran Hotel D. Manuel **** o Alfonso IX ***. Y si lo que buscas es un apartamento turístico, nuestras recomendaciones son Roomhands o la Casa Pintada. Asimismo, recomendamos la opción de una casita de madera con piscina a solo 10 km. de la ciudad. Salvo esta última, todas nuestras recomendaciones se encuentran a muy poca distancia de la plaza Mayor de Cáceres. Allí es donde te estaremos esperando si necesitas información de Cáceres o también si deseas apuntarte a una de nuestras visitas guiadas. Ya que garantizamos la salida en grupos reducidos, puedes asegurar tu plaza si reservas con antelación en el siguiente enlace: PaseArte Reservas.
¿Te animas a hacer una visita guiada a Cáceres CON TU MASCOTA?
Además, ahora puedes hacer tu reserva también a través de la página Web de Turismo Canino de nuestras experiencias “Cáceres esencial” y “Cáceres esencial+judería”.
Para más información, puedes visitar esta entrada al respecto del blog de Roomhands.
Aparte de eso, algunos de los guías de Pasearte Cáceres tuvimos el gusto de conocer a uno de los perros más queridos por todo el mundo, Pipper, a su paso por nuestra ciudad, como puedes ver aquí.

EL OFICIO DE GUÍA TURÍSTICO EN EXTREMADURA
Guias de Turismo en Extremadura
Hoy queremos compartir con vosotros la reflexión que se hace desde AGUITEX (Asociación de Guías de Turismo de Extremadura), sobre la situación de los Guías de Turismo en Extremadura. Los guías de turismo somos los embajadores de nuestro patrimonio, somos el enlace entre el turista y la ciudad y por eso nuestra labor debe ser excelente. El intrusismo profesional y la dejadez sobre su control solo consiguen, en ultima instancia, perjudicar al que nos visita.
Os dejamos el enlace completo a la publicación en el Diario Hoy
El Palacio de los Golfines de Abajo
El Palacio de los Golfines de Abajo
es una de las joyas arquitectónicas que encontrarás cuando visites Cáceres. El Palacio (también conocido como Casa de Los Golfines de Abajo), es una casa-fortaleza de estilo Gótico, aunque contiene elementos arquitectonicos de épocas posteriores como su espectacular crestería de estilo Plateresco. Situado en la plaza de Los Golfines, en el recinto monumental, esta maravilla fue construida tras la reconquista de la ciudad. Una de sus soberbias torres, con dos “matacanes”, es uno de los emblemas de la Ciudad de Cáceres.
Alojamiento de los Reyes Católicos en sus visitas a Cáceres, es el único palacio a los que Isabel y Fernando permitieron poner su escudo.
Compuesto de varias salas en su planta baja que incluyen exposiciones permanentes de maravillosas piezas artísticas, en su planta superior (a la que accedemos por una escalera engalanada con pendones y cubierta de escudos familiares), encontraremos el oratorio, la sala de caza, el gabinete y la sala de documentos, que conseguirán que nos sumerjamos en la historia de la familia y de la ciudad
Este palacio es toda una delicia para quienes quieran conocer la historia de una forma diferente y una visita obligada si vienes a Cáceres.
En este enlace a la web del Palacio encontraras toda la información.
¿Te vienes a Cáceres?